PROTOCOLO
de actuación para la Instrumentación y Aplicación
de la Ley Nº 1918 de Violencia Doméstica y Escolar

ANEXO I:

CONCEPTUALIZACIONES

La Violencia Doméstica no es un asunto privado y se da en todos los sectores sociales.
La violencia no atendida tiende a diversificarse y aumenta con el tiempo.

CICLO DE LA VIOLENCIA EN LA PAREJA: Proceso dinámico de la Violencia Doméstica (en la pareja), que acompaña al circuito de la comunicación, deserción o conciliación y nueva comunicación, que consiste en tres etapas:
Tensión: Se inicia con reclamos y quejas que aumentan produciendo situaciones cada vez más dificultosas y con mayor frecuencia y mayor intensidad.
Explosión: momento de descarga de tensiones acumuladas.Luna de Miel: acompañada por el arrepentimiento del agresor/a y/o por el sentimiento de culpa de la persona agredida.

EDUCACIÓN GENERAL BASICA OBLIGATORIA: Está organizada en ciclos, tiene una duración de nueve (9) años, a partir de los seis (6) años y es obligatoria en toda su extensión (artículo 16º de la Ley Nº 1682).

ESTEREOTIPO DE GENERO: Es la tipificación social del ideal masculino y femenino. El conjunto de características que la sociedad espera de un varón y de una mujer. Asi, el estereotipo masculino normativiza como lo propio del varón la actividad y la independencia; mientras que el estereotipo femenino sanciona como pertinente la pasividad y la dependencia.
Tanto el estereotipo como el rol de género encierra un alto contenido valorativo. Las características sancionadas como lo pertinente al género femenino son a su vez las de menor estimación social.

FORMULARIOS Y MODELOS: El primero, instructivo que indica los items a consignar y el segundo, esquema para confeccionar determinado tipo de datos.

GENERO: Designa todos los aspectos psicológicos, sociales y culturales que resultan en lo femenino y en lo masculino. El género es una construcción social, un producto de la cultura que establece qué es lo propio del varón y de la mujer y qué se aprende a través del proceso de socialización.

MITOS SOCIALES DE LO FEMENINO Y LO MASCULINO: Es el conjunto de creencias y deseos colectivos que ordenan la valoración social que las mujeres y los varones tienen en un momento dado en la sociedad. Operan a nivel inconsciente, a través de su inscripción en la subjetividad, dibujando los bordes de lo posible para la femineidad y la masculinidad.
Uno de los mitos sociales conocidos por casi todas nosotras es el de "mujer = madre", es decir, aquellos de que para ser mujer hay que ser madre.
MITO: Los mitos son creencias erróneas que la mayoría de la gente acepta como si fueran verdaderas.
Ejemplos:
* MITO: Los casos de violencia familiar son escasos; no representan un problema tan grave.
REALIDAD: Hasta hace unos años el fenómeno de la Violencia Doméstica no había sido estudiado ni sacado a la luz; alrededor del 50% de las familias surge alguna forma de violencia.
* MITO: La Violencia Familiar es producto de algún tipo de enfermedad mental.
REALIDAD: Contrariamente a esto se ha comprobado que las personas sometidas a situaciones crónicas de Violencia, a menudo desarrollan trastornos psicopatológicos, como cuadros de depresión, angustia, insomnio, etc

La Ley Nº 1918 será de aplicación siempre y cuando los hechos acaecidos no deban, por su entidad ser objeto de juzgamiento por parte de la Justicia Penal.-
* MITO: La Violencia Familiar es un fenómeno que sólo ocurre en las clases sociales más carenciadas.
REALIDAD: La pobreza y las carencias educativas constituyen factores "de riesgo" para las situaciones de violencia, pero éstas no son patrimonio exclusivo de estos sectores de la población. Hay situaciones de abuso crónica en familias de profesionales, empresarios, etc.
* MITO: El consumo de alcohol es la causa de conductas violentas.
REALIDAD: Puede favorecer la emergencia de las conductas violentas, pero no las causas. Muchas personas que mantienen relaciones familiares abusivas, no consumen alcohol.
* MITO: Si hay violencia, no puede haber amor en una familia.
REALIDAD: Los episodios de violencia ocurren por ciclos. El amor coexiste con la violencia, es un tipo de amor adictivo, dependiente, posesivo, basado en la inseguridad.
* MITO: A las mujeres que son maltratadas por sus compañeros les debe gustar, de lo contrario no se quedarían.
REALIDAD: Las mujeres víctimas de maltrato experimentan sentimientos de culpa y vergüenza por lo que les ocurre, y eso les impide muchas veces pedir ayuda. Pero en ningún caso experimentan placer en la situación de abuso, los sentimientos más comunes son el miedo, la impotencia y la debilidad.
* MITO: Las víctimas de maltrato a veces se lo buscan "algo hacen para provocarlo".
REALIDAD: Es posible que su conducta provoque enojo, pero la conducta violenta es absoluta responsabilidad de quien la ejerce.
* MITO: El abuso sexual las violaciones ocurren en lugares peligros y oscuros, y el atacante es un desconocido.
REALIDAD: El 85% de los casos de abuso sexual, ocurre en lugares conocidos o en la propia casa, y el abusador es alguien de la familia o un conocido.
* MITO: El maltrato emocional no es tan grave como la violencia física.
REALIDAD: El abuso emocional continuado, aún cuando no exista violencia física, provoca consecuencias muy graves desde el punto de vista del equilibrio emocional.
* MITO: La conducta violenta es algo innato, que pertenece a la "esencia" del ser humano.
REALIDAD: La Violencia es una conducta aprendida a partir de modelos familiares y sociales que la definen como un recurso válido para resolver conflictos.

MITOS DE LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA: "Con ese chico no hay que meterse porque es el hijo de…(Juez, Doctor, Político, etc.)".
REALIDAD: Comúnmente se usa ese significado (que se lo damos nosotros) porque ello nos permite eludir la intervención.
MITO: "No te podes meter porque después no contas con el respaldo suficiente".
REALIDAD: La violencia en la mayoría de las escuelas está instalada, por ello hay que tener preparado un sistema protectivo para no caer en el miedo a trabajar en soledad. La experiencia que da la docencia desarrolla habilidades y destrezas, pero el tema de la violencia requiere información y capacitación.
MITO: "A mí no me vengas con cuentos"
REALIDAD: Cuando una niña/o, adolescente se acerca con sus relatos no debe ser tomado como un reclamo sino como un pedido de auxilio, es decir ser escuchado y/o escuchada.
MITO: "Desde la escuela se puede ver mucho pero hacer…poco o nada"
REALIDAD: No permitir que la angustia nos paralice ni que la ansiedad o la opnipotencia sea un transformador de mayor calidad o cantidad de conductas violentas.

NATURALIZACION DE LA VIOLENCIA: Comportamiento aprendido y aceptado como válido por ser la conducta esperada conforme a los roles que la sociedad asigna a varones y mujeres.

PATRIARCADO: Sobre este concepto y sus implicancias hay una gran diversidad de opiniones. Hay quienes consideran el patriarcado como una ideología y quienes consideran que se trata de un sistema social de opresión de las mujeres con una base material, dada por el control de la sexualidad y la extracción del trabajo gratuito de las mujeres.
En algunos casos se lo define como un sistema autónomo, con leyes y mecanismos propios y que a permanecido básicamente igual a lo largo de la historia. En otros, se plantea que ha ido adaptándose a los diferentes modos de producción.

POBREZA: Situación material en que se encuentran las personas con necesidades básicas insatisfechas.

PODER: Es un producto social, es decir surge allí donde se encuentran las relaciones humanas. Aparece siempre que existe una asimétrica desigualdad que se traduce en relaciones jerárquicas; en definitiva, se materializan en impedir hacer, negarse a hacer y obligar o persuadir a hacer.
Es una capacidad de lograr algo.
El uso abusivo del poder, que promueve sometimiento, genera violencia.

PROTOCOLO: Instrumento que consiste en distintos dispositivos, formularios y modelos para los sectores involucrados y las diferentes instancias que exige el cumplimiento de la Ley.

ESTE INSTRUMENTO CONTEMPLA:
1) Conceptualizaciones
2) Glosario
3) Hoja de Ruta
4) Instructivos de aplicación
5) Formularios y Modelos
6) Figuras indicativas de lesiones
7) Esquema

RED SOCIAL: proceso orientado a construir relaciones que conecta a las instituciones y/o personas desde la condición humana y se sostiene con la participación de todas/os sus integrantes.

RELACIONES DE GENERO: Alude a la idea de la existencia entre los géneros de relaciones de poder que pueden expresarse en una multiplicidad de configuraciones y se articulan con otras relaciones sociales.
Se trata de un concepto utilizado fundamentalmente por las corrientes de pensamientos provenientes de las teorías del poder y el conflicto y que plantean que los fenómenos sociales se definen por las relaciones que guardan entre sí.
En este caso, significa que los géneros son términos interdependientes, constitutivos y constituidos como relaciones sociales que, en nuestra sociedad, aún se configuran como relaciones con dominante masculina.

ROL DE GENERO: Se refiere a las conductas prescriptas y proscriptas por la sociedad para cada género. Las funciones que "debe" cumplir el varón y la mujer en un contexto determinado. Aunque es una construcción social, se lo suele presentar como natural. Por ejemplo, cuando se dice que el "rol natural" de la mujer es criar a los hijos.

SEXISMO: Se refiere a las posturas sociales, políticas y culturales que afirman la superioridad natural y/o cultural de un género por sobre el otro.

SEXO: se refiere a las características biológicas que traemos al nacer y que nos definen como un macho o una hembra. El sexo pertenece al orden de la naturaleza.

VIOLENCIA ESCOLAR: Alude a las conductas violentas que aparecen en la escuela por parte de los alumnos (entre niños, niñas y adolescentes). Ante una conducta violenta seguramente subyace un conflicto. La escuela puede alimentarlo o ayudar a desactivarlo. Se debe tener presente que las causas pueden estar en la misma escuela o fuera de ella. Sobre las causas externas a la escuela habrá que reconocer la situación y analizar a que recursos se puede recurrir para modificar aunque sea en algo la situación.
La existencia de los conflictos en la vida de relación de las personas es inevitable, lo que importa es si los resolvemos desde una concepción constructiva o una concepción destructiva. Ocultarlos, evitarlos, negarlos, tenerles miedo empeorará la situación.
No debe confundirse la violencia escolar que da cuenta el artículo 3º de la Ley con la intervención de la escuela en los supuestos contemplados en el artículo 1º y que pueden ser reconocidos desde el ámbito educativo pero que corresponden a la violencia doméstica o la negligencia en la obligaciones respecto de la educación que menciona el mismo artículo (absentismo).
La propuesta legislativa no es judicializar la conducta de la actividad escolar. Tampoco tiene por finalidad intervenir en cuestiones de indisciplina, entendiendo por tal el comportamiento que va contra las normas de convivencia y atacan el normal desarrollo de la relación interpersonal de los escolares. Es simplemente una herramienta que permita encauzar el fenómeno de la violencia escolar, tanto desde las diversas formas como se presenta, la frecuencia con la que aparece y también si son espontáneas o premeditadas.
Se debe tener presente que cada casa es individual por consiguiente es confidencial. Pero la metodología de la intervención debe trabajarse en general a partir de sistemas operativos formales o informales.
From: http://www.lapampa.gov.ar/violencia/conceptualizaciones.htm